El Área Social del Proceso de Gestión SocioAmbiental del PH El Diquís, tiene como tarea principal la búsqueda y construcción de la viabilidad social. En este caso, la viabilidad social se asume como una construcción conjunta con las comunidades directamente relacionadas con el Proyecto, de modo que sea posible resolver los impactos sociales con la población según sus condiciones socioeconómicas y culturales, y potenciar el bienestar de la población con las medidas de compensación social.
La viabilidad social del proyecto se logra con la implementación de acciones que promuevan la calidad de vida de la población, con miras a generar un adecuado desarrollo local y regional en el marco del proyecto más grande del país en su tipo. Para determinar y construir esa viabilidad social es necesario conocer la realidad social y cultural de la zona en la que se llevará a cabo el Proyecto; por ello, ha sido indispensable la ejecución de una estrategia que permita contar con el conocimiento general de las poblaciones para poder determinar cuáles son los impactos y las mejores medidas de mitigación en aspectos sociales, así como la manera más adecuada de discutirlos y analizarlos con la población involucrada.
Para lograr lo anterior, el Área ha emprendido un trabajo sistemático y constante a partir de una estrategia basada en tres ejes fundamentales:
1. Eje de Investigación: Permite generar el conocimiento requerido de las comunidades, las características principales de la población, actividades económicas, organización y cultura; con el fin de poder establecer un panorama general de la comunidad y tener claridad en las posibles implicaciones que el proyecto podría generar, según las particularidades de cada población. Es principalmente sobre esta base de investigación que se realizará la identificación de impactos sociales en la Evaluación de Impacto Ambiental.
2. Eje de Información: Permite que las poblaciones tengan conocimiento de las características del Proyecto y sus posibles implicaciones, con el fin de generar discusiones y diálogos abiertos. Además, se parte del principio que en el tanto la población esté informada puede crearse un criterio válido que le permita analizar y tomar decisiones, durante un posterior proceso de participación y consulta, encaminadas a determinar si los impactos identificados y las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se encuentran acordes a la realidad y a los impactos ocasionados.
3. Eje de Interacción: La interacción constante con las poblaciones ubicadas dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, ha permitido la realimentación constante; así como, a partir del trabajo conjunto, la consolidación de organizaciones comunales dedicadas a dar seguimiento al Proyecto con las cuales se han generado propuestas y acciones conjuntas, así como acuerdos a corto y mediano plazo.
Todo esto en el marco de un proceso permanente de fortalecimiento organizacional. Esta estrategia para construir la viabilidad social impulsa la participación en la elaboración y ejecución de planes de trabajo basados en las distintas visiones de desarrollo, los cuales sustentan la base del consenso que permite llegar a acuerdos validados entre el Instituto Costarricense de Electricidad y comunidades, tomando en cuenta las necesidades comunales y las necesidades del Proyecto.
El trabajo que hasta ahora se ha venido haciendo, es un insumo importante para el EsIA en lo referente a la identificación de impactos y medidas de control social resumidas en el Plan de Gestión Ambiental.
La viabilidad social del proyecto se logra con la implementación de acciones que promuevan la calidad de vida de la población, con miras a generar un adecuado desarrollo local y regional en el marco del proyecto más grande del país en su tipo. Para determinar y construir esa viabilidad social es necesario conocer la realidad social y cultural de la zona en la que se llevará a cabo el Proyecto; por ello, ha sido indispensable la ejecución de una estrategia que permita contar con el conocimiento general de las poblaciones para poder determinar cuáles son los impactos y las mejores medidas de mitigación en aspectos sociales, así como la manera más adecuada de discutirlos y analizarlos con la población involucrada.
Para lograr lo anterior, el Área ha emprendido un trabajo sistemático y constante a partir de una estrategia basada en tres ejes fundamentales:
1. Eje de Investigación: Permite generar el conocimiento requerido de las comunidades, las características principales de la población, actividades económicas, organización y cultura; con el fin de poder establecer un panorama general de la comunidad y tener claridad en las posibles implicaciones que el proyecto podría generar, según las particularidades de cada población. Es principalmente sobre esta base de investigación que se realizará la identificación de impactos sociales en la Evaluación de Impacto Ambiental.
2. Eje de Información: Permite que las poblaciones tengan conocimiento de las características del Proyecto y sus posibles implicaciones, con el fin de generar discusiones y diálogos abiertos. Además, se parte del principio que en el tanto la población esté informada puede crearse un criterio válido que le permita analizar y tomar decisiones, durante un posterior proceso de participación y consulta, encaminadas a determinar si los impactos identificados y las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se encuentran acordes a la realidad y a los impactos ocasionados.
3. Eje de Interacción: La interacción constante con las poblaciones ubicadas dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, ha permitido la realimentación constante; así como, a partir del trabajo conjunto, la consolidación de organizaciones comunales dedicadas a dar seguimiento al Proyecto con las cuales se han generado propuestas y acciones conjuntas, así como acuerdos a corto y mediano plazo.
Todo esto en el marco de un proceso permanente de fortalecimiento organizacional. Esta estrategia para construir la viabilidad social impulsa la participación en la elaboración y ejecución de planes de trabajo basados en las distintas visiones de desarrollo, los cuales sustentan la base del consenso que permite llegar a acuerdos validados entre el Instituto Costarricense de Electricidad y comunidades, tomando en cuenta las necesidades comunales y las necesidades del Proyecto.
El trabajo que hasta ahora se ha venido haciendo, es un insumo importante para el EsIA en lo referente a la identificación de impactos y medidas de control social resumidas en el Plan de Gestión Ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario