viernes, 27 de enero de 2012

Se electrifica comunidad de La Dibujada de Pilas

El pasado 14 de enero se inauguró la electrificación en la comunidad de la Dibujada de Pilas, gracias al aporte del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED), así como del área de Servicio al Cliente y el apoyo de la comunidad. Esto permitirá brindar el servicio de electricidad a cerca de 60 personas de ese lugar.
La inversión consistió en la colocación de una línea monofásica entre los sectores de Concepción y La Dibujada para que los vecinos de esa comunidad pudieran tener acceso al servicio de electricidad. El tramo comprende un total de 10 km y se colocaron un total de 120 postes.
La actividad se llevó a cabo a eso de las 3:00 de la tarde en un ambiente de festividad que reunió a pobladores de esa comunidad y lugares aledaños. También participaron funcionarios del Proyecto El Diquís, así como del Servicio al Cliente, quienes se apersonaron al lugar para dar por inaugurada la obra.
Cabe destacar que la obra inició el pasado 20 de septiembre del 2011 y requirió la contratación de personal de la zona como parte del compromiso del PHED de promover oportunidades de empleo.
Janeth Obando, de la Comisión de Enlace de La Dibujada indicó sentirse muy satisfecha por el beneficio alcanzado. “Un logro que nos da felicidad, prosperidad, algo que nos hace crecer como seres humanos, como miembros de la Comisión de Enlace” indicó.
La señora Obando se mostró ilusionada en esperar la noche para ver las lámparas encendidas y señaló que de ahora en adelante iban a hacer a un lado el uso de las candelas, las cuales los acompaño por muchos años. “De aquí en adelante nos queda solo esperar más del Proyecto porque es el único que nos ha abierto las puertas y que nos ha dado la mano”, finalizó.
El Director del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, Franklin Ávila, indicó sentirse satisfecho tras la electrificación de la zona y enfatizó que el logro había sido el esfuerzo mancomunado del Proyecto, Servicio al Cliente y la comunidad. “Me llena de gozo la credibilidad que vamos ganando en las comunidades cuando dijimos que podíamos traer la electricidad acá… hemos logrado ese objetivo en el que nos comprometimos para que La Dibujada tuviera electricidad”, concluyó.
De esta manera, el Proyecto El Diquís sigue en su búsqueda de la mejora de las condiciones de las comunidades influenciadas, de la mano con el ICE y su compromiso por el abastecimiento de electricidad.

lunes, 16 de enero de 2012

El Área Social del PH El Diquís

El Área Social del Proceso de Gestión SocioAmbiental del PH El Diquís, tiene como tarea principal la búsqueda y construcción de la viabilidad social. En este caso, la viabilidad social se asume como una construcción conjunta con las comunidades directamente relacionadas con el Proyecto, de modo que sea posible resolver los impactos sociales con la población según sus condiciones socioeconómicas y culturales, y potenciar el bienestar de la población con las medidas de compensación social.

La viabilidad social del proyecto se logra con la implementación de acciones que promuevan la calidad de vida de la población, con miras a generar un adecuado desarrollo local y regional en el marco del proyecto más grande del país en su tipo. Para determinar y construir esa viabilidad social es necesario conocer la realidad social y cultural de la zona en la que se llevará a cabo el Proyecto; por ello, ha sido indispensable la ejecución de una estrategia que permita contar con el conocimiento general de las poblaciones para poder determinar cuáles son los impactos y las mejores medidas de mitigación en aspectos sociales, así como la manera más adecuada de discutirlos y analizarlos con la población involucrada.

Para lograr lo anterior, el Área ha emprendido un trabajo sistemático y constante a partir de una estrategia basada en tres ejes fundamentales:

1. Eje de Investigación: Permite generar el conocimiento requerido de las comunidades, las características principales de la población, actividades económicas, organización y cultura; con el fin de poder establecer un panorama general de la comunidad y tener claridad en las posibles implicaciones que el proyecto podría generar, según las particularidades de cada población. Es principalmente sobre esta base de investigación que se realizará la identificación de impactos sociales en la Evaluación de Impacto Ambiental.

2. Eje de Información: Permite que las poblaciones tengan conocimiento de las características del Proyecto y sus posibles implicaciones, con el fin de generar discusiones y diálogos abiertos. Además, se parte del principio que en el tanto la población esté informada puede crearse un criterio válido que le permita analizar y tomar decisiones, durante un posterior proceso de participación y consulta, encaminadas a determinar si los impactos identificados y las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se encuentran acordes a la realidad y a los impactos ocasionados.

3. Eje de Interacción: La interacción constante con las poblaciones ubicadas dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, ha permitido la realimentación constante; así como, a partir del trabajo conjunto, la consolidación de organizaciones comunales dedicadas a dar seguimiento al Proyecto con las cuales se han generado propuestas y acciones conjuntas, así como acuerdos a corto y mediano plazo.

Todo esto en el marco de un proceso permanente de fortalecimiento organizacional. Esta estrategia para construir la viabilidad social impulsa la participación en la elaboración y ejecución de planes de trabajo basados en las distintas visiones de desarrollo, los cuales sustentan la base del consenso que permite llegar a acuerdos validados entre el Instituto Costarricense de Electricidad y comunidades, tomando en cuenta las necesidades comunales y las necesidades del Proyecto.

El trabajo que hasta ahora se ha venido haciendo, es un insumo importante para el EsIA en lo referente a la identificación de impactos y medidas de control social resumidas en el Plan de Gestión Ambiental.

jueves, 12 de enero de 2012

Arqueología en el marco del PHED

El Área de Arqueología del Proceso de Gestión SocioAmbiental del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís está desarrollando desde hace varios años distintos procesos de investigación que buscan evaluar el potencial arqueológico, los efectos y oportunidades que sobre éste podría tener la construcción del proyecto en sus distintas etapas.
Desde las primeras crónicas de los europeos del siglo XVI en la región Brunca, evidenciaban el desarrollo de complejas sociedades indígenas, alrededor de un sistema político y económico antropológicamente denominado como de cacicazgos complejos, que abarcaban grandes extensiones de terreno y una población de miles de personas, alrededor de un poder político y religioso central.
Entre las etapas que se han ejecutado, destaca la realización de un reconocimiento superficial en un espacio de más de 120 km2 principalmente en la cuenca del río General Superior y sus afluentes primarios, así como en la Región del Delta del Diquís.
En un segundo momento, se ejecutaron prospecciones sistemáticas, estos son un conjunto de trabajos de campo y laboratorio previos a la excavación y que incluyen el estudio de una zona geográfica completa para descubrir el mayor número posible de yacimientos existentes.
Esto se desarrolló en más de 35 km2 que ayudaron a la comprensión y visualización del componente arqueológico a nivel de las diferentes capas del suelo, permitiendo una mayor y mejor delimitación de los sitios arqueológicos identificados en las etapas de reconocimiento.
Este "Atlas” de identificaciones arqueológicas dentro de una buena parte del área de influencia del PHED incluye cientos de petroglifos (grabados o dibujos en piedra), zonas habitacionales y cementerios, metates, talleres, basureros, asentamientos extensos e inclusive las esferas de piedra.
Con lo anterior, se ha iniciado las primeras etapas de excavaciones horizontales de yacimientos arqueológicos, buscando profundizar en la obtención de respuestas a interrogantes tales como ¿en qué tiempo vivieron y se desarrollaron estos grupos humanos? ¿Cuál fue su organización política? ¿Qué medios de producción les permitieron la subsistencia? ¿Cómo se relacionaron con otros grupos humanos? ¿Cómo se adaptaron al entorno? ¿Cómo y qué factores generaron rupturas y conflictos que impulsaran el cambio social entre una fase cultural y otra?
Estas y muchos otros problemas de investigación se tratan de responder aportando al conocimiento de nuestras raíces precolombinas para una región que se sabe cuenta por lo menos con 10000 años de historia y ocupación humana ininterrumpida, en estrechos lazos culturales con el altiplano colombiano y las sociedades mesoamericanas.