jueves, 12 de enero de 2012

Arqueología en el marco del PHED

El Área de Arqueología del Proceso de Gestión SocioAmbiental del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís está desarrollando desde hace varios años distintos procesos de investigación que buscan evaluar el potencial arqueológico, los efectos y oportunidades que sobre éste podría tener la construcción del proyecto en sus distintas etapas.
Desde las primeras crónicas de los europeos del siglo XVI en la región Brunca, evidenciaban el desarrollo de complejas sociedades indígenas, alrededor de un sistema político y económico antropológicamente denominado como de cacicazgos complejos, que abarcaban grandes extensiones de terreno y una población de miles de personas, alrededor de un poder político y religioso central.
Entre las etapas que se han ejecutado, destaca la realización de un reconocimiento superficial en un espacio de más de 120 km2 principalmente en la cuenca del río General Superior y sus afluentes primarios, así como en la Región del Delta del Diquís.
En un segundo momento, se ejecutaron prospecciones sistemáticas, estos son un conjunto de trabajos de campo y laboratorio previos a la excavación y que incluyen el estudio de una zona geográfica completa para descubrir el mayor número posible de yacimientos existentes.
Esto se desarrolló en más de 35 km2 que ayudaron a la comprensión y visualización del componente arqueológico a nivel de las diferentes capas del suelo, permitiendo una mayor y mejor delimitación de los sitios arqueológicos identificados en las etapas de reconocimiento.
Este "Atlas” de identificaciones arqueológicas dentro de una buena parte del área de influencia del PHED incluye cientos de petroglifos (grabados o dibujos en piedra), zonas habitacionales y cementerios, metates, talleres, basureros, asentamientos extensos e inclusive las esferas de piedra.
Con lo anterior, se ha iniciado las primeras etapas de excavaciones horizontales de yacimientos arqueológicos, buscando profundizar en la obtención de respuestas a interrogantes tales como ¿en qué tiempo vivieron y se desarrollaron estos grupos humanos? ¿Cuál fue su organización política? ¿Qué medios de producción les permitieron la subsistencia? ¿Cómo se relacionaron con otros grupos humanos? ¿Cómo se adaptaron al entorno? ¿Cómo y qué factores generaron rupturas y conflictos que impulsaran el cambio social entre una fase cultural y otra?
Estas y muchos otros problemas de investigación se tratan de responder aportando al conocimiento de nuestras raíces precolombinas para una región que se sabe cuenta por lo menos con 10000 años de historia y ocupación humana ininterrumpida, en estrechos lazos culturales con el altiplano colombiano y las sociedades mesoamericanas.

1 comentario:

  1. Muy interesante, esperemoe que todo ese pasado sea interpretado de buena manera por los arqueologos que traban en el proyecto. Y es muy valido el hecho de que existieran interacciiones con las sociedades de sur y del norte. Hay que estudiar mas estos temas regionales para poder tener mejores interpretaciones de la zona en conjunto. Sin embargo cada uno de los aportes es una pieza en el rompecabezas pre-colombino de nuestro país...

    ResponderEliminar