martes, 22 de mayo de 2012

PHED participa en foro sobre temáticas indígenas en el campus de Pérez Zeledón de la Universidad Nacional

El pasado 11 de mayo el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) participó del foro: Comunidades Indígenas y Mega Proyectos Nacionales: Autonomía de los Pueblos y Derechos Fundamentales, organizado por la Vicerrectoría de Docencia de la Sede Regional de Pérez Zeledón de la Universidad Nacional.
A la actividad asistieron unas 30 personas entre estudiantes y sectores comunales. Los expositores del foro fueron Donald Rojas Coordinador Ejecutivo de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, Gustavo Arias Diputado del Partido Acción Ciudadana por Pérez Zeledón, y Elías Alfaro Coordinador del Proceso de Gestión SocioAmbiental del PHED-ICE.
La exposición del señor Rojas se basó de manera general en problemáticas indígenas de cara al Estado tales como la autonomía y respeto a sus derechos. Además realizó una explicación de los territorios indígenas del país, la cantidad estimada según el censo del 2010, así como las legislaciones nacionales e internacionales que protegen los derechos de las poblaciones indígenas.
La exposición de Elías Alfaro incluyó una breve descripción de la ubicación del proyecto, su vinculación con las comunidades indígenas de la zona sur, así como los principios fundamentales que el ICE considera debería ser la base en un proceso de consulta con las comunidad indígenas.
Un punto importante a resaltar de la exposición, son las condiciones para que la consulta indígena aporte al ejercicio de los Derechos y la Autonomía de los Pueblos Indígenas, las cuales son:
•    Que el gobierno de Costa Rica es el que debe liderar el proceso de consulta indígena y el ICE debe cumplir su rol como parte interesada en el proceso.
•    Contar con el equipo externo de facilitadores que propondrá el Sistema de Naciones de Unidas, según el acuerdo de la última visita del Relator Especial.
•    El proceso debería permitir un diálogo constructivo con el Estado sobre el desarrollo que se desea y al que se apuesta desde la visión de los pueblos indígenas involucrados.
•    El proceso debería ser un medio para potenciar la autodeterminación de los pueblos indígenas en el tanto supone que sean los pueblos indígenas quienes definan sus representantes.
Seguidamente el señor Gustavo Arias comentó que en las ultimas décadas se visualiza un conflicto entre el desarrollo económico y la sostenibilidad, que más bien es un dilema entre el aprovechamiento y la conservación de los recursos, para ello es importante ver el tipo de inversión pública o privada que va a realizar los megaproyectos, así como el impacto que estos pueden tener sobre el ambiente, la cultura y las costumbre de las comunidades.
El moderador del espacio fue el Director Académico del Campus de Pérez Zeledón, el señor José Luis Díaz, quien agradeció a los asistentes su participación e invitó a la comunidad estudiantil a participar activamente de este tipo de espacios que enriquecen el conocimiento y discusión de temas relevantes para el país como es este proyecto hidroeléctrico.

jueves, 15 de marzo de 2012

Avanza a paso firme la construcción de aceras y drenajes en Buenos Aires


Contratación interinstitucional entre Municipalidad y PHED

Funcionarios del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) y de la Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas, se reunieron el pasado 02 de febrero, con la intención de verificar y coordinar el avance de las labores realizadas en el “Proyecto de Aceras y Drenajes Pluviales”; que desarrollan mediante la modalidad de Contratación interinstitucional de Prestación de Servicios que sostienen ambas instituciones.

Las obras contratadas corresponden a la edificación de 12 cuadras de aceras, así como 500 metros de drenajes pluviales, y obras asociadas, que ascienden en total a ¢237 millones. De esta manera, el Proyecto ejecuta las obras a manera de contratación tomando en cuenta que posee el personal técnico y maquinaria para llevar a cabo esos trabajos, brindando calidad y cumplimiento de tiempos.

Otra ventaja es que el costo es menor con respecto a lo que otras empresas podrían ofrecer pues la modalidad de Contratación Interinstitucional se lleva a cabo fijando los precios de costo de la obra, pues el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), es una institución sin fines de lucro, por lo que todos los recursos son invertidos en las obras al precio de costo, lo que permite aprovecharlos al máximo.

Otro factor positivo es que la contratación del PHED se lleva a cabo de una manera más expedita que el trámite de licitación, necesario para la contratación de una empresa privada.

El Proyecto de aceras y drenajes pluviales lleva hasta mediados de marzo un avance de 78% y se espera que en abril se dé por finalizado. Allí el PHED mantiene alrededor de 22 trabajadores. Los desembolsos para la ejecución de la obra fue pactada de previo entre ambas partes y se giran conforme avanza la obra.

Las nuevas aceras poseen un ancho de 2 metros, y 1.5 metros de zona verde, además cuenta con rampas para discapacitados y especificaciones para facilitar el tránsito de los no videntes. De esta manera el Proyecto El Diquís (PHED) participa de la atención de las necesidades de infraestructura comunal con recursos municipales, direccionados al bienestar y mejoramiento del cantón de Buenos Aires.

martes, 28 de febrero de 2012

Municipalidad de Buenos Aires podrá utilizar fondos del BID para carreteras

El cantón de Buenos Aires de Puntarenas, podrá contar con recursos para el mejoramiento y reparación de las carreteras vecinales. El monto asciende $5.582.037 y obedece a los fondos provenientes del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De los 6 cantones de la zona Sur, solo el cantón de Buenos Aires cumplió a cabalidad los requisitos para usar esos recursos. Mientras que a nivel nacional de los 81 cantones solo 18 lograron reunir los requisitos para utilizar esos dineros, provenientes del préstamo por $850 millones del BID.

Ese grupo de municipalidades cumplió con el acuerdo firmado en el 2008, que pide, entre otras condiciones, los perfiles de los proyectos viales por desarrollar. El MOPT fue designado coordinador y ejecutor, así como encargado de licitar cada uno de los proyectos.

En el caso de Buenos Aires las mejoras se llevarían a cabo entre los 9 distritos que posee, principalmente con proyectos ligados a puentes cantonales, así como mejoras al distrito principal. Dentro de dos meses podrían comenzar los primeros proyectos de mejoramiento de la red vial cantonal con recursos del BID y apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Los primeros 18 convenios suscritos tienen un plazo de 2 años para comenzar a desarrollar las obras porque de lo contrario perderán los recursos y estos serán reasignados a otros municipios. Estos proyectos pueden tener una duración máxima de hasta 8 años.

En total el BID ha destinado $200 millones para prestarle al país con el fin de realizar este tipo de obras. No obstante, este dinero no puede cubrir la totalidad de los trabajos, ya que para cada uno de los proyectos el cantón debe aportar el 17% de contrapartida.

La ejecución de los proyectos se va a efectuar bajo licitación pública, de manera que no se trasladan los recursos a la municipalidad. Todos los contratos deben ser fiscalizados por el MOPT, en donde ya se cuenta con una unidad ejecutora. También los ayuntamientos van a tener que poner en sus unidades el ingeniero y el supervisor.

Se pretende impactar alrededor de 1.500 kilómetros de caminos en todo el país, priorizados conforme a planes cantonales de desarrollo vial, a través de diversas obras de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento periódico y rutinario, así como puentes.

martes, 21 de febrero de 2012

Lo que se dice, existe. Cómo se comunica el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

“Lo que se dice, existe”. Así versa un viejo refrán, el cual significa que si se quiere que una obra sea conocida y reconocida, debe de comunicarse.

Dar a conocer al Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) como la obra de generación de energía hidroeléctrica que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) desarrollará en la zona sur con el objetivo de suplir la demanda energética del país, es parte de las labores que desarrollan la Gestión de la Comunicación del Proyecto.

Desde el proceso de Gestión de la Comunicación, algunas de las labores que se desarrollan tienen por objetivo proveer de información eficaz, veraz y actualizada a todas las personas que están relacionadas con el proyecto. Estas actividades pueden ser ferias, talleres, charlas, comunicados, foros y espacios en general que permitan a las personas conocer más de esta obra, sus implicaciones y alcances, aun cuando la etapa actual sea de planificación.

La variedad de acciones informativas llevadas a cabo por el proyecto incluyen charlas con funcionarios del ICE, atención en redes sociales, gestión de relaciones con otras instituciones, publicación de artículos informativos en medios de comunicación, elaboración de materiales informativos audiovisuales e impresos, atención de consultas, y presentaciones del proyecto a múltiples grupos, organizaciones, comunidades e instituciones, entre otras actividades.

Esta gama de actividades encuentra su propósito en la responsabilidad que tiene la Institución de asegurar que existe transparencia en la divulgación de todos los procesos que se llevan a cabo en este proyecto, especialmente en la etapa en la cual se encuentra actualmente que es de factibilidad.

El PH El Diquís proporciona información adecuada a los principios de equilibrio, veracidad y proporcionalidad, todo lo anterior de acuerdo con la legislación vigente y a medida que se va generando el contenido para ponerla en conocimiento de los diferentes grupos meta a los que interesa informar.

viernes, 27 de enero de 2012

Se electrifica comunidad de La Dibujada de Pilas

El pasado 14 de enero se inauguró la electrificación en la comunidad de la Dibujada de Pilas, gracias al aporte del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED), así como del área de Servicio al Cliente y el apoyo de la comunidad. Esto permitirá brindar el servicio de electricidad a cerca de 60 personas de ese lugar.
La inversión consistió en la colocación de una línea monofásica entre los sectores de Concepción y La Dibujada para que los vecinos de esa comunidad pudieran tener acceso al servicio de electricidad. El tramo comprende un total de 10 km y se colocaron un total de 120 postes.
La actividad se llevó a cabo a eso de las 3:00 de la tarde en un ambiente de festividad que reunió a pobladores de esa comunidad y lugares aledaños. También participaron funcionarios del Proyecto El Diquís, así como del Servicio al Cliente, quienes se apersonaron al lugar para dar por inaugurada la obra.
Cabe destacar que la obra inició el pasado 20 de septiembre del 2011 y requirió la contratación de personal de la zona como parte del compromiso del PHED de promover oportunidades de empleo.
Janeth Obando, de la Comisión de Enlace de La Dibujada indicó sentirse muy satisfecha por el beneficio alcanzado. “Un logro que nos da felicidad, prosperidad, algo que nos hace crecer como seres humanos, como miembros de la Comisión de Enlace” indicó.
La señora Obando se mostró ilusionada en esperar la noche para ver las lámparas encendidas y señaló que de ahora en adelante iban a hacer a un lado el uso de las candelas, las cuales los acompaño por muchos años. “De aquí en adelante nos queda solo esperar más del Proyecto porque es el único que nos ha abierto las puertas y que nos ha dado la mano”, finalizó.
El Director del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, Franklin Ávila, indicó sentirse satisfecho tras la electrificación de la zona y enfatizó que el logro había sido el esfuerzo mancomunado del Proyecto, Servicio al Cliente y la comunidad. “Me llena de gozo la credibilidad que vamos ganando en las comunidades cuando dijimos que podíamos traer la electricidad acá… hemos logrado ese objetivo en el que nos comprometimos para que La Dibujada tuviera electricidad”, concluyó.
De esta manera, el Proyecto El Diquís sigue en su búsqueda de la mejora de las condiciones de las comunidades influenciadas, de la mano con el ICE y su compromiso por el abastecimiento de electricidad.

lunes, 16 de enero de 2012

El Área Social del PH El Diquís

El Área Social del Proceso de Gestión SocioAmbiental del PH El Diquís, tiene como tarea principal la búsqueda y construcción de la viabilidad social. En este caso, la viabilidad social se asume como una construcción conjunta con las comunidades directamente relacionadas con el Proyecto, de modo que sea posible resolver los impactos sociales con la población según sus condiciones socioeconómicas y culturales, y potenciar el bienestar de la población con las medidas de compensación social.

La viabilidad social del proyecto se logra con la implementación de acciones que promuevan la calidad de vida de la población, con miras a generar un adecuado desarrollo local y regional en el marco del proyecto más grande del país en su tipo. Para determinar y construir esa viabilidad social es necesario conocer la realidad social y cultural de la zona en la que se llevará a cabo el Proyecto; por ello, ha sido indispensable la ejecución de una estrategia que permita contar con el conocimiento general de las poblaciones para poder determinar cuáles son los impactos y las mejores medidas de mitigación en aspectos sociales, así como la manera más adecuada de discutirlos y analizarlos con la población involucrada.

Para lograr lo anterior, el Área ha emprendido un trabajo sistemático y constante a partir de una estrategia basada en tres ejes fundamentales:

1. Eje de Investigación: Permite generar el conocimiento requerido de las comunidades, las características principales de la población, actividades económicas, organización y cultura; con el fin de poder establecer un panorama general de la comunidad y tener claridad en las posibles implicaciones que el proyecto podría generar, según las particularidades de cada población. Es principalmente sobre esta base de investigación que se realizará la identificación de impactos sociales en la Evaluación de Impacto Ambiental.

2. Eje de Información: Permite que las poblaciones tengan conocimiento de las características del Proyecto y sus posibles implicaciones, con el fin de generar discusiones y diálogos abiertos. Además, se parte del principio que en el tanto la población esté informada puede crearse un criterio válido que le permita analizar y tomar decisiones, durante un posterior proceso de participación y consulta, encaminadas a determinar si los impactos identificados y las medidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se encuentran acordes a la realidad y a los impactos ocasionados.

3. Eje de Interacción: La interacción constante con las poblaciones ubicadas dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, ha permitido la realimentación constante; así como, a partir del trabajo conjunto, la consolidación de organizaciones comunales dedicadas a dar seguimiento al Proyecto con las cuales se han generado propuestas y acciones conjuntas, así como acuerdos a corto y mediano plazo.

Todo esto en el marco de un proceso permanente de fortalecimiento organizacional. Esta estrategia para construir la viabilidad social impulsa la participación en la elaboración y ejecución de planes de trabajo basados en las distintas visiones de desarrollo, los cuales sustentan la base del consenso que permite llegar a acuerdos validados entre el Instituto Costarricense de Electricidad y comunidades, tomando en cuenta las necesidades comunales y las necesidades del Proyecto.

El trabajo que hasta ahora se ha venido haciendo, es un insumo importante para el EsIA en lo referente a la identificación de impactos y medidas de control social resumidas en el Plan de Gestión Ambiental.

jueves, 12 de enero de 2012

Arqueología en el marco del PHED

El Área de Arqueología del Proceso de Gestión SocioAmbiental del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís está desarrollando desde hace varios años distintos procesos de investigación que buscan evaluar el potencial arqueológico, los efectos y oportunidades que sobre éste podría tener la construcción del proyecto en sus distintas etapas.
Desde las primeras crónicas de los europeos del siglo XVI en la región Brunca, evidenciaban el desarrollo de complejas sociedades indígenas, alrededor de un sistema político y económico antropológicamente denominado como de cacicazgos complejos, que abarcaban grandes extensiones de terreno y una población de miles de personas, alrededor de un poder político y religioso central.
Entre las etapas que se han ejecutado, destaca la realización de un reconocimiento superficial en un espacio de más de 120 km2 principalmente en la cuenca del río General Superior y sus afluentes primarios, así como en la Región del Delta del Diquís.
En un segundo momento, se ejecutaron prospecciones sistemáticas, estos son un conjunto de trabajos de campo y laboratorio previos a la excavación y que incluyen el estudio de una zona geográfica completa para descubrir el mayor número posible de yacimientos existentes.
Esto se desarrolló en más de 35 km2 que ayudaron a la comprensión y visualización del componente arqueológico a nivel de las diferentes capas del suelo, permitiendo una mayor y mejor delimitación de los sitios arqueológicos identificados en las etapas de reconocimiento.
Este "Atlas” de identificaciones arqueológicas dentro de una buena parte del área de influencia del PHED incluye cientos de petroglifos (grabados o dibujos en piedra), zonas habitacionales y cementerios, metates, talleres, basureros, asentamientos extensos e inclusive las esferas de piedra.
Con lo anterior, se ha iniciado las primeras etapas de excavaciones horizontales de yacimientos arqueológicos, buscando profundizar en la obtención de respuestas a interrogantes tales como ¿en qué tiempo vivieron y se desarrollaron estos grupos humanos? ¿Cuál fue su organización política? ¿Qué medios de producción les permitieron la subsistencia? ¿Cómo se relacionaron con otros grupos humanos? ¿Cómo se adaptaron al entorno? ¿Cómo y qué factores generaron rupturas y conflictos que impulsaran el cambio social entre una fase cultural y otra?
Estas y muchos otros problemas de investigación se tratan de responder aportando al conocimiento de nuestras raíces precolombinas para una región que se sabe cuenta por lo menos con 10000 años de historia y ocupación humana ininterrumpida, en estrechos lazos culturales con el altiplano colombiano y las sociedades mesoamericanas.